lunes, 29 de febrero de 2016

Propuesta de intervención "Heroínas y villanas"


Heroínas y villanas, humanas, indisociablemente humanas: Lectura y comprensión de hipotextos, hipertextos e intertextos sobre cuentos de hadas para construir hipertextos desmitificadores del personaje femenino

Practicante: Yeni Zulena Milán Velásquez
Número celular: 310 358 91 18
Institución educativa: Colegio San José Hermanas Vicentinas
Dirección: Calle 5 No. 12-71 Circasia – Quindío
Docente: Diego Alberto Pineda Patiño
Grado: 11° 1
N° estudiantes: 30
N° sesiones: 7 (120’ c.u.)

Introducción

La Institución Educativa San José fue creada hace ciento diez años por la orden de las Hermanas Vicentinas. Hasta hace cuatro años su dirección y lineamientos estuvieron a cargo de dicha orden. En el año 2011 el Estado la designa como institución de carácter público y laico. Pese a ello, tanto en el nivel administrativo como en el del profesorado, pervive una fuerte raigambre de instrucción católica, que si bien promueve el cultivo de importantes valores espirituales entre la comunidad estudiantil, en especial la solidaridad, también implica que se soslayen o censuren cierto tipo de contenidos que resultan de especial importancia para que las estudiantes reciban una formación integral.
Uno de los aspectos a los que no parece atenderse de manera puntual es el auto reconocimiento de la mujer como sujeto activo, pensante y constructor de sí mismo. La orientación al respecto es eminentemente religiosa, lo que conlleva a que se presente un distanciamiento entre el discurso con el que se educa a las niñas y las condiciones y situaciones reales a las que se ven enfrentadas. Por lo mismo, la presente propuesta busca continuar el proceso de sensibilización y reflexión en relación con este tema, iniciado por la Licenciada Andrea Estefanía Álvarez durante el primer semestre de 2015. En este caso, se abordará el análisis y la desmitificación de una de las imágenes femeninas más fuertemente afincadas en la tradición patriarcal: la princesa de los cuentos de hadas.

Situación problemática

Durante la infancia y la adolescencia temprana las niñas suelen identificarse con los personajes femeninos de los relatos que leen, de manera especial, con las princesas de los cuentos de hadas. La imagen de belleza y docilidad que conllevan algunas de estas lecturas, se ve reforzada por los hipertextos visuales o audiovisuales elaborados por empresas como Disney y productos de alta demanda como los de Mattel.
Si trasladamos esta situación al contexto educativo anteriormente referido, encontramos que este imaginario puede verse robustecido en las estudiantes por los ideales de virtud, abnegación y actitud contemplativa inmanentes a la vida religiosa. En consecuencia, el modelo femenino al que están expuestas y que podrían tomar como opción para su vida adulta, está marcado por la escisión de la mujer en recta o réproba, deseable o indeseable, según su físico, su ideología y su manera de actuar.

Innegablemente, tal modelo desapegado de la realidad resulta poco benéfico para las jóvenes estudiantes, más aún si se prevén sus consecuencias a futuro.

Formulación del problema

A partir de la situación descrita surge el siguiente interrogante: ¿Pueden revaluarse y reformularse algunos estereotipos femeninos que buscan escindir a la mujer en recta o réproba, además de señalarla como frágil y dependiente, a partir del diálogo en torno de distintos textos literarios, especialmente cuentos de hadas, y la elaboración de hipertextos surgidos a partir de la reflexión sobre los mismos?

Justificación

Al considerar las características de la institución en la que se llevará a cabo la intervención, cuya población estudiantil está compuesta en su totalidad por niñas, el desarrollo de un proyecto de este corte se reviste de urgente necesidad. Las estudiantes que componen el grado elegido para la aplicación de la propuesta, al encontrarse en una fase intermedia entre la adolescencia y la juventud, además de hallarse próximas a culminar su educación secundaria, requieren entrar en contacto y en diálogo con textos que den luces sobre el panorama cotidiano real; la hostilidad que puede representarles el salir de esa “burbuja rosa” que comprende la vida estudiantil en esa etapa, bien puede verse neutralizada por la revaluación de un modelo femenino anquilosado y la comprensión de su responsabilidad constante en su autoconstrucción como sujetos autónomos.



Objetivo general

Leer y comprender hipotextos, hipertextos e intertextos sobre cuentos de hadas para construir hipertextos que desmitifiquen el personaje femenino.

Objetivos específicos

·         Sensibilizar a las estudiantes respecto del tema mediante su acercamiento a hipertextos que aborden el mismo de manera crítica.
·         Reconocer el papel de la imagen en los cuentos de hadas como herramienta de encasillamiento del personaje femenino y la carta humorística como recurso propicio para lograr la reconciliación con el cuerpo.
·         Reformular el papel del sujeto masculino a partir de la lectura analítica de hipotextos e hipertextos que correspondan a cuentos de hadas y la configuración de un decálogo alusivo al tema.
·         Reivindicar el vínculo de confraternidad femenina por medio de la lectura reflexiva de hipertextos e intertextos cercanos a los cuentos de hadas y la apertura dialógica generada con base en la misma.
·         Evaluar algunos personajes femeninos contestatarios que propicien el reconocimiento de la mujer como sujeto múltiple y complejo, para evidenciarlo a través de hipertextos que respondan a esta nueva visión.
·         Elaborar grupalmente los guiones o bocetos de hipertextos en diversos soportes que reflejen la reformulación del sujeto femenino implícito en los cuentos de hadas.
·         Compartir los hipertextos diseñados en un ambiente de respeto, cooperación y fraternidad.

Marco Teórico

Los referentes en los que se apoya la presente propuesta atienden a las dos líneas que confluyen en la misma, es decir, el sujeto femenino y sus representaciones en la literatura y su revaluación y reformulación mediante los recursos hipertextuales.

Debido a ello, en primer lugar se hace mención de dos trabajos que abordan al personaje femenino en los cuentos como sujeto de estudio, al tiempo que ven en los hipotextos una fórmula terapéutica y reivindicadora: Clarissa Pinkola Estés con su obra Mujeres que corren con lobos (1998) y María del Mar Pérez Gil con el estudio nominado El cuento de hadas feminista y las hablas manipuladas del mito: de la literatura a las artes visuales (2013).

En segundo lugar, se parte de la concepción de texto propuesta por Ducrot y Todorov en su Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje (2005) y de lo designado por Gérard Gennete en cuanto a hipertexto e intertexto en Palimpsestos. La literatura en segundo grado (1989).
El corpus complementario lo constituyen los hipotextos, hipertextos e intertextos de diversos autores, entre ellos: las series fotográficas de Czarnecki y Dina Goldstein; los poemas de Miyó Vestrini y Tim Burton; los cuentos de  Eduardo Galeano, Jacob y Wilhelm Grimm, Charles Perrault, Clarissa Pinkola, Roal Dahl, Nunila López, Hans Christian Andersen; las canciones de Paulina Rubio y Jesse y Joy; y los videos tomados de varias cuentas de You tube que resultaban pertinentes para el tema.
Para situar el proyecto en los lineamientos del MEN y responder a lo contemplado por la institución educativa se toman como base los siguientes estándares:
Estética del lenguaje (Apropiación crítica y creativa de diferentes manifestaciones literarias del contexto universal)
-Leerá textos literarios de diversa índole, género, temática y origen.
Interpretación textual (Comprensión e interpretación de textos con actitud crítica y capacidad argumentativa)
-Asumirá una actitud crítica frente a los textos que lee y elabora, y frente a otros tipos de texto: explicativos, descriptivos y narrativos.
Otros sistemas simbólicos (Apropiación crítica de lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos)
-Producirá textos, mediante el uso del lenguaje verbal no verbal, para exponer ideas o para recrear realidades, con sentido crítico.

Actividades y metodología
  • Sesión 1 (2 horas)

Recursos: Botella, cartulina, marcador, computador, video bind, presentación en Power Point, formatos, cuadernos, lapiceros.
Actividades:

1.    Presentación del momento Sprite, las cosas como son[1]: “La princesa que olvidó lamentarse” (25 minutos)

Inicialmente, la practicante extraerá de la botella de gaseosa la frase del momento Sprite y la fijará en un lugar visible. A continuación, les referirá a las estudiantes sus datos de contacto, les dará un pequeño esbozo sobre la propuesta y les consultará si desean establecer retroalimentación mediante la creación de un grupo en Facebook. Les pedirá además que llenen un formato con sus datos.

A modo de cierre de este punto, la practicante inquirirá entre las estudiantes lo que les sugiere la frase y resolverá preguntas o inquietudes.

2.    Proyección del video “Identidad” https://youtu.be/97HSsCrRS-8.  (30 minutos)

La practicante pasará a proyectar el video de You tube “Identidad”. Posteriormente, les preguntará a las estudiantes su opinión sobre el mismo, si se identifican con la protagonista, si notan alguna relación con otros textos o con la vida real, si reaccionarían de la misma manera en esa situación. Igualmente responderá a las preguntas surgidas en torno al texto.

3.    “Peligrosamente ingenuas: galería de princesas desencantadas” (Presentación de hipertextos visuales sobre el tema, a partir de obras de Czarnecki y Dina Goldstein). (30 minutos)

La practicante proyectará la presentación en Power Point con las fotografías de Czarnecki y Dina Goldstein sobre las princesas de Disney. A medida que se pasen las imágenes, la practicante interrogará a las estudiantes acerca de lo que visualizan, los posibles motivos o circunstancias que desencadenaron aquella situación. Así mismo, les pedirá que elijan una de las imágenes y le asignen un título, que transcurrido un tiempo prudencial deberán socializar con la debida explicación. Finalmente, la practicante despejará las dudas que surjan durante la actividad.

4.    “Mi tarjeta de presentación” (30 minutos)

Como actividad final de la sesión, la practicante le entregará a cada una de las estudiantes un formato en el que además de su nombre y su frase de poder, deberán consignar aspectos específicos de sus gustos, disgustos o temores, además de una frase que resuma su experiencia a lo largo de las siete sesiones. Al reverso de la misma, deberán realizar su autorretrato de la manera que les parezca más adecuada. Una vez consignada la información, de manera voluntaria, las estudiantes socializarán el contenido de sus tarjetas.

Como última recomendación la practicante les dirá que deben traer la tarjeta durante todas las sesiones para continuar con su desarrollo y también porque así constatarán su asistencia a cada clase.

·         Sesión 2 (2 horas)

Recursos: Botella, cartulina, marcador, fotocopias, formatos, cartelera, cinta adhesiva.
Actividades:

1.   Presentación del momento Sprite, las cosas como son: “Espejito, espejito, si insistes en la mentira te romperé en pedacitos” (15 minutos)
Inicialmente, la practicante extraerá de la botella de gaseosa la frase del momento Sprite y la fijará en un lugar visible. A continuación, les pedirá además que llenen un formato de asistencia.
A modo de cierre de este punto, la practicante inquirirá entre las estudiantes lo que les sugiere la frase y resolverá preguntas o inquietudes.
2.      Lecturas “Blanca Nieves” de Miyó Vestrini y “1908, Caracas: Muñecas” de Eduardo Galeano (25 minutos)

La practicante le entregará a cada estudiante  una copia de los textos propuestos para la actividad. La practicante leerá en voz alta los textos para que las estudiantes sigan la lectura, y posteriormente realicen una segunda lectura de manera individual.

A continuación, la practicante propiciará un diálogo en torno de aspectos implícitos en los textos que tienen una relación directa con la imagen idealizada del personaje femenino, mediante las siguientes preguntas: ¿Cuál será el aspecto de la Blanca Nieves del poema? ¿Cómo lucirá esa muñeca a la que se alude en el texto de Eduardo Galeano? ¿Los dos personajes coinciden en su físico o en su manera de pensar? ¿Se encuentran en la misma situación? Las respuestas y comentarios de las estudiantes deberán apoyarse con una adecuada justificación.

3.                  “Del castillo al suelo” (Galería de protagonistas femeninas de cuentos clásicos, películas, telenovelas, dibujos animados, productos comerciales y series de televisión a las que se les hará un cambio de ideología e imagen para acercarlas a las mujeres reales) (30 minutos)

La practicante fijará en el tablero una cartelera con una serie de imágenes de personajes femeninos pertenecientes a distintos textos. Seguidamente, les pedirá a las estudiantes que tras observarlos y pensar en sus características particulares, elijan uno de ellos. La practicante inquirirá entre las estudiantes si de alguna manera se identifican con el personaje escogido, si sienten que es verosímil o si por el contrario la historia en la que se enmarca resulta bastante irreal.

Tras socializar algunas respuestas, la practicante les requerirá a las estudiantes que le practiquen un cambio extremo a su personaje en el que atiendan a aspectos físicos e ideológicos, que además puedan motivar una alteración sustancial en la fórmula utilizada para los finales en el texto al que pertenezca el personaje.

Terminado el proceso de transformación, de manera voluntaria, las estudiantes socializarán sus creaciones.

4.                  Lectura “La niña de muchos ojos” y “Lady alfiletero” de Tim Burton y “El ojo” de Miyó Vestrini (20 minutos)

La practicante les entregará a cada una de las estudiantes uno de los textos elegidos para la actividad. Posteriormente, les pedirá a tres estudiantes que voluntariamente hagan una lectura en voz alta del texto que les correspondió. Acto seguido, la practicante les preguntará a las estudiantes si alguna vez han hecho uso del humor para aliviar una situación embarazosa o sentirse mejor con algo que les desagrada de sí mismas.

5.                  Carta humorística a la parte que menos me gusta de mi cuerpo (30 minutos)

Con base en el texto que se les entregó en la actividad anterior, y en la lectura y las experiencias compartidas, la practicante les pedirá a las estudiantes que redacten una carta humorística dirigida a esa parte de su cuerpo con la que se sientan menos cómodas.

Para finalizar las estudiantes, de modo voluntario, socializarán sus creaciones.

·         Sesión 3 (2 horas)

Recursos: Botella, cartulina, marcador, fotocopias, formatos, lapiceros, cuadernos.
Actividades:

1.      Presentación del momento Sprite, las cosas como son: “¿Y si enviamos al príncipe de vacaciones?” (15 minutos)
Inicialmente, la practicante extraerá de la botella de gaseosa la frase del momento Sprite y la fijará en un lugar visible. A continuación, les pedirá además que llenen un formato de asistencia.
A modo de cierre de este punto, la practicante inquirirá entre las estudiantes lo que les sugiere la frase y resolverá preguntas o inquietudes.

2.      Lectura reflexiva de “Barba Azul” de Charles Perrault[2], “Manawee” hipertexto escrito por Clarissa Pinkola con base en un hipotexto afroamericano y “El enano saltarín [3](Rumpelstiltskin)” de Jacob y Wilhelm Grimm. (35 minutos)

La practicante les entregará a cada una de las estudiantes uno de los textos elegidos para la actividad. La practicante leerá en voz alta los textos para que las estudiantes sigan la lectura, y, posteriormente, realicen una segunda lectura de manera individual.

A continuación, la practicante inquirirá entre las estudiantes sobre el papel que juega el personaje masculino en los textos leídos, mediante las siguientes preguntas: ¿Los personajes masculinos resultan semejantes o distintos? ¿Cuál parece ser la visión que tienen sobre el personaje femenino? ¿Dicha visión es cercana o lejana a la realidad? ¿Resulta acertada o equivocada su manera de actuar?

Las respuestas o comentarios de las estudiantes deberán acompañarse con la debida justificación.

3.      Shrek vs Azul o la brevedad del príncipe (25 minutos)

La practicante le hará entrega de un formato a cada estudiante. Seguidamente, les indicará que teniendo en cuenta lo dialogado en la actividad anterior realicen una evaluación comparativa entre los dos personajes masculinos de la película Shrek, de la manera en que se indica en el mencionado formato.

Una vez terminada la evaluación, los resultados y conclusiones serán socializados por las estudiantes de manera voluntaria.

4.      Decálogo para convertirse en el escudero elegido (30 minutos)

La practicante les pedirá a las estudiantes que a partir de la reflexión realizada en las actividades anteriores, construyan un decálogo en el que señalen una serie de condiciones para que el inadecuado príncipe azul supere su delirio de eterno salvador y pueda convertirse en su compañero de batallas o escudero elegido.

Finalizado el decálogo, de manera voluntaria será socializado por las estudiantes.

·         Sesión 4 (2 horas)

Recursos: Botella, cartulina, marcador, computador, Video bind, fotocopias, formatos, cuadernos, lapiceros, pañoleta.
Actividades:
1.      Presentación del momento Sprite, las cosas como son: “Más valen brujas unidas, que princesas enceguecidas” (15 minutos)
Inicialmente, la practicante extraerá de la botella de gaseosa la frase del momento Sprite y la fijará en un lugar visible. A continuación, les pedirá además que llenen un formato de asistencia.
A modo de cierre de este punto, la practicante inquirirá entre las estudiantes lo que les sugiere la frase y resolverá preguntas o inquietudes.

2.      Video “Musical con las princesas de Disney (Frozen) subtitulado español” https://youtu.be/i-Dg-YJN92U . Lectura analítica de canciones “Eres tú mi príncipe azul” de La cenicienta versión Disney, “Mío” de Paulina Rubio y  de la letra y el video de “Y llorar” de Jessy y Joy con Mario Doom del grupo Camila disponible en https://youtu.be/OK_KvknlJxA . Intercambio de opiniones e inquietudes que surjan a partir de la lectura (35 minutos)

La practicante proyectará ante las estudiantes el video paródico de las princesas de Disney. Seguidamente, les preguntará que opiniones les suscita el mismo.

Después de esto, la practicante le entregará a cada estudiante la copia de una de las tres canciones elegidas para la actividad. Tras realizar una lectura conjunta de las mismas, la practicante interrogará a las estudiantes sobre la imagen del personaje femenino que proyectan dichas canciones valiéndose de las siguientes preguntas: ¿La mujer de las canciones se muestra dependiente o independiente? ¿Su relación con el personaje masculino es cercana a lo real o muy ideal? ¿Su visión del amor es sana o un tanto sesgada?

Socializadas las respuestas, la practicante proyectará el video de la canción “Y llorar”, que será sometido al mismo análisis que la letra de las canciones.

Los comentarios y preguntas de las estudiantes deberán soportarse con la debida justificación.

3.      Lectura  “La cenicienta” y “Blancanieves y los siete enanos” de Cuentos en verso para niños perversos de Roal Dahl (30 minutos)

La practicante les pedirá a las estudiantes que conformen grupos como máximo de cinco integrantes. A cada grupo se le entregará uno de los textos elegidos para la actividad. La practicante leerá en voz alta los textos para que las estudiantes sigan la lectura y, posteriormente, realicen una segunda lectura de manera grupal.

A continuación, la practicante les pedirá a las estudiantes que elaboren un texto en el que mencionen al menos cinco cualidades o actitudes que les parecen acertadas de las protagonistas femeninas de los hipertextos leídos.

Realizado el ejercicio, cada grupo deberá socializarlo.

4.      Lo que vio Blancanieves a través del espejo (refuerzo del vínculo de confraternidad femenina, mediante un ejercicio de reconocimiento del otro). (40 minutos)
La practicante les pedirá a las estudiantes que conformen un círculo. Mientras tanto, la practicante ubicará una silla en el centro del mismo. Acto seguido, les referirá a las estudiantes que una por una deberán pasar a la silla y les serán cubiertos los ojos mediante una venda.

Una vez pase la primera voluntaria y sus ojos se hayan cubierto, la practicante elegirá a dos estudiantes; una deberá mencionar en voz alta una fortaleza o virtud de la compañera que está sentada en el centro del círculo y la otra deberá sugerir alguna posible debilidad de la misma compañera. Hecho esto, la estudiante del centro tratará de averiguar de quienes se trata y su primer acierto indicará cuál estudiante deberá sucederla en la silla del centro.

Cuando todas las estudiantes hayan pasado, se intercambiarán opiniones respecto de la actividad.

·         Sesión 5 (2 horas)

Recursos: Botella, cartulina, marcador, letreros, cita adhesiva, fotocopias, frizo, formatos, cuadernos, lapiceros.
Actividades:
1.      Presentación del momento Sprite, las cosas como son: “El día que Cenicienta descubrió que su escoba volaba” (15 minutos)
Inicialmente, la practicante extraerá de la botella de gaseosa la frase del momento Sprite y la fijará en un lugar visible. A continuación, les pedirá además que llenen un formato de asistencia.
A modo de cierre de este punto, la practicante inquirirá entre las estudiantes lo que les sugiere la frase y resolverá preguntas o inquietudes.

2.      El tribunal del reino: revisión de casos “Fiona” de la película Shrek, “Maléfica” de la película homónima y “Cenicienta” de la Cenicienta que no quería comer perdices  de Nunila López (40 minutos)

La practicante les pedirá a las estudiantes que conformen un semicírculo. Seguidamente, fijará en el tablero los letreros de “Se busca” con las imágenes de la princesa Fiona y Maléfica. Después, les indicará a las estudiantes que se instaurará el Tribunal del Reino, en el que ella será la relatora y juez del caso y la mitad del grupo deberá realizar la función de parte acusadora, mientras que la otra ejercerá a manera de parte defensora. Para preparar su discurso, cada parte contará con diez minutos.

La dinámica del tribunal será la siguiente: primero intervendrá la parte acusadora y luego responderá la defensa. Hecho esto, la relatora y juez dictará su veredicto para designar a la acusada como heroína o villana, para lo cual puede acudir a sus consejeros (profesores presentes durante la sesión). Sin embargo, la juez se declarará impedida puesto que las acusadas, a pesar de su comportamiento lejano al molde habitual de las princesas, resulta innegablemente humana.

A manera de conclusión de la actividad, la practicante iniciará la lectura del cuento “La Cenicienta que no quería comer perdices” soportado en un frizo. Para continuar la lectura, la estudiante junto a ella deberá descubrir la siguiente cara del mismo y así sucesivamente hasta concluir el relato.

Finalmente, se intercambiarán opiniones acerca del relato y la actividad.

3.      De princesa a heroína: ejercicio palimpséstico con los cuentos “La princesa y el guisante” de Hans Christian Andersen, “Las doce hijas del rey del mar” de origen ruso, “Las sobras del ama” y “Nisperina y el príncipe” de Jacob y Wilhelm Grimm (30 minutos)

La practicante le entregará a cada una de las estudiantes uno de los textos elegidos para la actividad. La practicante leerá en voz alta los textos para que las estudiantes sigan la lectura, y posteriormente realicen una segunda lectura de manera individual.

Hecho esto, la practicante les indicará que a partir de lo comprendido en las actividades anteriores y con base en el hipotexto que les correspondió, realicen una operación de sustitución en el relato a partir del momento anterior al conflicto, es decir, que reformulen tanto la manera como enfrenta el personaje femenino la situación problemática, como el modo en que se resolvería la misma a partir de dicho cambio.

Consolidado el ejercicio de manera voluntaria las estudiantes socializarán sus hipertextos.

4.      Aladas sin armas: enunciación de los mandamientos de la heroína autosuficiente, a partir de la lectura “La pestaña del lobo” de Clarissa Pinkola Estés (35 minutos)

La practicante leerá en voz alta ante las estudiantes el texto “La pestaña del lobo”. Al terminar, dialogará con las estudiantes acerca de sus apreciaciones sobre el mismo.

Seguidamente, les indicará a las estudiantes que a partir de todas las actividades realizadas durante cada sesión, enuncien una serie de mandamientos que en su consideración debería cumplir una mujer para convertirse en heroína autosuficiente. Terminado el ejercicio, de manera voluntaria, las estudiantes compartirán sus creaciones.

Como observación final, la practicante les pedirá a las estudiantes que en grupos de tres a cinco estudiantes elijan un texto (cuento, película, comercial, canción, anuncio, etc.) en el que ellas adviertan que el personaje femenino es encasillado en el rol de princesa o de mujer irreal, al igual que un posible soporte (video, secuencia de memes, representación escénica en vivo, parodia musical, poster o historieta) para el mismo. Para la siguiente sesión, deberán traer el hipotexto en físico o en un dispositivo electrónico según el caso, pues será la base para que construyan un hipertexto paródico o contestatario del mismo, que responda al interrogante ¿Cómo romper el hechizo?

·         Sesión 6 (2 horas)

Recursos: Formatos, cuadernos, lapiceros.
La practicante les pedirá a las estudiantes que se organicen en los grupos conformados para la realización del hipertexto. Un representante de cada grupo deberá referir cuál es el hipotexto que han elegido y las razones de su escogencia. A continuación, las integrantes de los demás grupos tendrán un espacio para formular aportes que sirvan para la configuración de los hipertextos.
Realizado esto, la practicante les indicará que inicien o continúen, según sea el caso, la elaboración del guión o esbozo del hipertexto ideado. Durante la actividad, la practicante pasará grupo por grupo para evidenciar que lleven a cabo el trabajo propuesto, y para responder sus dudas e inquietudes o realizar los aportes pertinentes. Igualmente, le referirá a cada grupo que cuenta con ocho minutos para realizar la presentación de su creación en la sesión posterior.
Para asegurar que la construcción del hipertexto sea llevada a cabo en el tiempo indicado, la practicante les requerirá a las estudiantes que envíen a su correo electrónico el texto consolidado a más tardar el siguiente martes a las 3:00 pm.

·         Sesión 7 (2 horas)
Recursos: Video bind, computador, bafles, marcador, formatos, lapiceros, cinta adhesiva, golosinas.
De manera voluntaria, cada grupo deberá pasar frente al resto de sus compañeras para mostrar el hipertexto diseñado. Al culminar las presentaciones, la practicante motivará el diálogo respecto de los hipertextos y la experiencia didáctica en general.
Para finalizar, les pedirá a las estudiantes que diligencien la parte restante de su tarjeta de presentación y se las requerirá, indicándoles que posteriormente se las hará llegar.
A manera de conclusión, la practicante dará los agradecimientos tanto a las estudiantes como a los docentes y obsequiará golosinas a todos.

Evaluación
Se propone una evaluación que conjugue aspectos cualitativos y cuantitativos, a partir de la consideración de los siguientes puntos inherentes al proyecto: asistencia a las distintas sesiones, participación en las actividades propuestas y elaboración y puesta en común del producto final.

Bibliografía

Burton, T. (1999). "La niña de muchos ojos". En T. Burton, La melancólica muerte de Chico Ostra (págs. 32-33). Barcelona: Anagrama.
Burton, T. (1999). "Lady alfiletero". En T. Burton, La melancólica muerte de Chico Ostra (págs. 100-101). Barcelona: Anagrama.
Cameros Sierra, M., & López Salamero, N. (2009). La Cenicienta que no quería comer perdices.
Dahl, R. (1988). Blancanieves y los siete enanos. En R. Dahl, Cuentos en verso para niños perversos (págs. 9-12). Madrid: Ediciones Altea.
Dahl, R. (1988). La Cenicienta. En R. Dahl, Cuentos en verso para niños perversos (págs. 3-6). Madrid: Ediciones Altea.
Ducrot, O., & Todorov, T. (2005). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires: Siglo XXI.
Galeano, E. (2013). "1908, Caracas: Muñecas". En E. Galeano, Amares: Antología de relatos (pág. 254). Madrid: Alianza Editorial.
Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
Padoan, G. (2008). 366... y más cuentos. Bogotá: Intermedio Editores.
Pérez Gil, M. d. (2013). El cuento de hadas feminista y las hablas manipuladas del mito:de la literatura a las artes visuales. Amaltea. Revista de Mitocrítica , 173-197.
Pinkola Estés, C. (1998). "La pestaña del lobo". En C. Pinkola Estés, Mujeres que corren con los lobos (págs. 495-498). Barcelona: Ediciones B.
Pinkola Estés, C. (1998). "Manawee". En C. Pinkola Estés, Mujeres que corren con los lobos (págs. 128-130). Barcelona: Ediciones B.
Vestrini, M. (1993). "Blanca Nieves". En M. Vestrini, Todos los poemas (pág. 137). Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Vestrini, M. (1993). "El ojo". En M. Vestrini, Todos los poemas (pág. 139). Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.




[1] El momento Sprite indica una apropiación del slogan del producto para enmarcar la situación de aula en torno a  una verdad algo incómoda o pasada por alto, pero insoslayable.
[2] Versión tomada del sitio web Ciudad Seva de propiedad del escritor Luis López Nieves. Disponible en el siguiente enlace http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/fran/perrault/barba.htm .